Recordad: Este curso no doy Geografía 2ºbch :P

miércoles, 10 de octubre de 2018

Hallado 'el puente de África': un estudio revela un archipiélago hundido en Alborán que le unía con España



Un equipo científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un archipiélago volcánico sumergido en el mar de Alborán, en la provincia de Almería, que unió Europa y África a través del Cabo de Gata (Almería) y el Cabo de Tres Forcas (Melilla) hace seis millones de años.

El trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, muestra que este archipiélago sirvió de puente entre África y Europa para las migraciones de diversas especies animales y dividió el Atlántico y el Mediterráneoprovocando una gran desecación en el 'Mare Nostrum' hace 5 y 6 millones de años, según explica la organización en un comunicado.

El estudio revela que esta estructura surgió hace unos 10 millones de años por la actividad volcánica y emergió hasta formar un archipiélago entre la costa de lo que es hoy Melilla y Almería.


Este arco volcánico empezó a hundirse hace unos 6 millones de años por el cese del vulcanismo y el enfriamiento de la corteza en la región y terminó por desaparecer definitivamente hace 1,8 millones de años bajo el mar de Alborán.

El autor principal del estudio e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, Guillermo Booth-Rea, explica que al principio este archipiélago sirvió "como paso de fauna terrestre-acuática", mientras que más tarde se produjo "intercambio de fauna terrestre, como camellos y conejos".

"El archipiélago contribuyó a la gran riqueza biológica del Mediterráneo occidental, al crear islas en las que se pudieron diferenciar nuevas especies faunísticas. Además, sirvió temporalmente como puente terrestre para el intercambio de especies entre Iberia y África", explica el investigador César Ranero, científico ICREA del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, y coautor del estudio junto a Guillermo Booth-Rea, autor principal e investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), e Ingo Grevemeye, del centro GEOMAR de Kiel (Alemania).

"El registro genético de ADN ribonucleico estudiado en varias especies del Mediterráneo occidental muestra que el paso de especies europeas a África se hizo en varias ocasiones, antes y después de la Crisis de Salinidad, probablemente gracias al archipiélago de Alborán", añade.
Los patrones de especiación y divergencia genética muestran que el sudeste de Iberia fue un punto caliente de riqueza faunística que finalmente se distribuyó por el norte de África gracias al paso por el archipiélago

Asimismo, en el norte de África, la fauna estudiada se especió desde el este del Rif, donde se encontraba el archipiélago, hacia el oeste y hacia el este, llegando hasta Argelia y Túnez en el caso de salamandras y lagartijas.

El crecimiento progresivo del archipiélago "actuó como una barrera entre el Atlántico y el Mediterráneo, restringiendo el intercambio de agua y desembocando en la conocida Crisis de Salinidad del Mediterráneo", concluye Booth-Rea.

jueves, 11 de enero de 2018

Nieve en el Sahara


Este fin de semana ha nevado en muchos sitios, algunos de ellos difíciles de imaginar por lo que vemos normalmente y por la imagen que de ellos tenemos, pues mira las fotos y lee:

El desierto del Sahara, de blanco. Más de 40 centímetros de nieve han cubierto dunas de arena en la pequeña ciudad de Ain Sefra, Argelia, repitiendo unas hiptónicas estampas que ya tuvieron lugar en 2016.
Una densa capa de nieve en la ciudad, mucho mayor que la de hace 2 años, se asentó en la conocida como «la puerta de entrada al desierto», que está a unos 1.000 metros sobre el nivel del mar y rodeada por las montañas del Atlas.
Imagen
Nieve en el Sahara: la hipnótica belleza del famoso desierto de blanco
El fotógrafo Karim Bouchetata fue quien capturó las imágenes: «Nos quedamos realmente sorprendidos cuando nos despertamos y vimos la nieve. Se mantuvo todo el día el domingo y comenzó a derretirse alrededor de las cinco de la tarde».
n portavoz de Met Office dijo esta mañana: «El aire frío fue arrastrado hacia el sur en el norte de África durante el fin de semana como resultado de la gran presión sobre Europa. La alta presión significa que el clima frío se extiende más al sur de lo normal»
Antes de la nevada de 2016, la nieve fue vista por última vez en Ain Sefra el 18 de febrero de 1979, debido a una tormenta que duró media hora.

martes, 9 de enero de 2018

En cambio…


Durante 2017 la vulnerabilidad de este país se ha hecho más patente que nunca.

España se seca. No hay agua para tanta demanda. La mitad de los acuíferos subterráneos del país están en mal estado por sobreexplotación y contaminación, y lo mismo ocurre con el 42% de los ríos, lagos, estuarios y aguas costeras.
No hay agua para tanta demanda. ©Luis Tosta
En cambio… el Estado español apuesta por incrementar la superficie de regadío en unas 700.000 hectáreas, se proyectan 35 nuevos embalses mientras el Delta del Ebro se hunde por falta de sedimentos y siguen a pleno rendimiento miles de pozos ilegales. Eso sí, se proclama la necesidad de un pacto nacional, a la vez que se incumple reiteradamente la Directiva Marco de Agua.
España se quema. Entre el 1 de enero y el 30 de noviembre han ardido un total de 176.587 hectáreas, casi el doble de la media de la última década.
En cambio… muchas comunidades autónomas han reducido el gasto en prevención y sensibilización, continúa el fomento de plantación de especies arbóreas exóticas y pirófitas, los puestos de trabajo de los retenes y brigadas forestales son precarios e, incluso, alguna comunidad autónoma ha flexibilizado el carácter preventivo de la ley estatal y ahora las superficies quemadas ueden utilizarse como pastos ¿Se recurrirá esto al Tribunal Constitucional, como ya anunció el Mapama?
España se desertifica. Según un reciente estudio publicado en Science, más del 50% del territorio nacional será un desierto en este siglo. Sobran señales. En 2017 el corredor sahariano ya ha criado en la Península.

Imagen del Espacio Natural de Doñana tras el gran incendio de 2017 ©SEO/BirdLife

En cambio… gracias a un ministro de Energía que vive aislado en una anticuada y peligrosa burbuja fósil, el país europeo más vulnerable al cambio climático, y el más rico en sol y viento, se vuelve cada vez menos interesante para las inversiones en energías renovables. Así, mientras el Sahara entra en España, el Gobierno penaliza el autoconsumo, recrimina a Iberdrola por anunciar el cierre de sus centrales de carbón, recurre al Constitucional la ley de cambio climático catalana y los españoles pagamos cada vez más por el recibo de la luz ¿Será esta la ambición de la urgente e inminente Ley de Cambio Climático y Transición Energética que planea el Congreso?

El Estado español apuesta por incrementar la superficie de regadío en unas 700.000 hectáreas, se proyectan 35 nuevos embalses mientras el Delta del Ebro se hunde por falta de sedimentos y siguen a pleno rendimiento miles de pozos ilegales
España se empobrece. Todavía somos el país más rico en biodiversidad de Europa, con más de 85.000 especies. La naturaleza es nuestra máxima riqueza.
En cambio… el Parlamento pretende modificar la Ley de Patrimonio Natural y arriesgar nuestro capital natural para indultar a algunas especies exóticas invasoras que la amenazan. Además, esta iniciativa parlamentaria se adopta para sortear una sentencia del Tribunal Supremo y en contra de la unánime posición de la comunidad científica.
España se vacía. Solo el 7% de la población vive en zonas predominantemente rurales –15 puntos por debajo de la media europea–, y hay 3.900 municipios con menos de 500 habitantes. El campo también se vacía de aves. El sisón, nuestra Ave del Año en 2017, ha perdido el 50% de sus efectivos en solo una década.
En cambio… no hay políticas para fomentar el progreso rural, continúan sin definirse las prioridades de la futura PAC para que garanticen un mundo rural vivo y la Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, puesta en marcha en el año 2010, no cuenta con financiación desde 2012.
España está en riesgo. Se seca, se quema, se desertifica, se empobrece, se vacía… El déficit hídrico, el déficit de suelo fértil, el déficit energético, el déficit de recursos naturales y el déficit humano en el campo son problemas de Estado. Estamos desprotegidos nosotros y nuestra economía.
España está en riesgo. Se seca, se quema, se desertifica, se empobrece, se vacía…
En cambio… seguimos esperando que algún Gobierno valiente nos defienda y se enfrente con ética a los riesgos sociales y económicos del siglo XXI. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son ya, en España, realidades incontestables, inseparables e inaplazables. Nos entretienen y nos engañan con demasiados ‘en cambios’.
¿Beberemos solo agua embotellada y refrescos gaseosos?
¿Qué será de nuestros vinos y aceites sin suelo fértil?
¿Podremos seguir pagando el recibo de una energía insostenible?
¿Vendrán los turistas al desierto europeo?
Urge un cambio real en España, en cambio… poco, o nada, cambia.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Almería, la ciudad que no supo crecer


Almería nace donde nace porque quienes la fundaron nunca pensaron que llegaría a tener 200.000 habitantes. Una de las características de este origen, entre el cerro de la Alcazaba y los dos lienzos de muralla que bajan hasta el mar, es que se trata de una de las pocas ciudades del mundo que crece en un ángulo de 90 grados, es decir, que no crece, decrece, huye de sí misma. El casco histórico cada vez está más en la periferia en la medida en que la centralidad se desplaza conforme va creciendo la trama. “Y no es un centro histórico normal, es un barrio popular, muy digno y potenciado por la Alcazaba, pero que debe resignarse a ser un barrio, no un centro”, indica el geográfo y urbanista Rodolfo Caparrós. 
Almería crece y su forma de crecer es escaparse del centro, que permanece esquinado entre las montañas. La ciudad va ocupando así un espacio vital, un espacio agrario, hasta comerse su propia despensa, su terreno de cultivo. Y no sólo eso. Invade las ramblas, “algo complicadísimo y peligrosísimo” que al final se ha superado “mediante un alarde de ingeniería y un gasto escalofriante del que no somos conscientes”. 
Aparte de comerse su despensa e invadir sus ramblas, la ciudad retuerce sus propias infraestructuras. Todos los caminos de conexión con el exterior convertidos en calles que dificultan la entrada y salida de la ciudad hasta que se construyen las rondas, “antídoto a esa tendencia del urbanismo pobre de ocupar las carreteras para no tener que pagar el coste de hacer una calle”. 
Según Rodolfo Caparrós, “son las carreteras de Níjar, Granada, Murcia y la avenida Cabo de Gata las que permiten que crezca la ciudad en un intento de evitar tener que pagar los costes de urbanización. El primer intento de ronda es la carretera de Ronda, que no permite giros a la izquierda, está enjaulada, los pea­tones están arrinconados y se circula demasiado rápido. Lo del Parque Nicolás Salmerón es otro desastre y la avenida Cabo de Gata corta, no distribuye”.
“Ahora hay un interés de los promotores del centro comercial de Torrecárdenas para conectarlo con Viator en una obra rarísima que cruza el ferrocarril y el río de forma oblicua. Una vez que llegas, no habrá nada que te evite tener que entrar en el maremágnum de calles poco jerarquizadas, rotondas desquiciadas y volúmenes incomprensibles”. 
Nueva mirada
 
Almería, ciudad mediterránea que se observa a sí misma desde la Alcazaba, La Molineta o el Cerro de San Cristóbal, debe ser disfrutada a pesar de dificultades como su opacidad. Personas como el geográfo y urbanista Rodolfo Caparrós se esfuerzan por ordenar las claves sobre las que construir una mirada nueva a partir de la documentación, pero también de propuestas más creativas de interpretación. Claves poéticas, metafóricas y narrativas que van más allá de las disciplinas científicas en un ejercicio imprescindible para una sociedad que tiene una relación compleja con su identidad: “Estamos orgullosos de ser de donde somos, pero todos sabemos que nuestra sociedad es mejorable y está lastrada por hábitos seculares que no hemos sabido superar, y que postergamos sistemáticamente”.
A través de su blog, Facebook e Instagram y de charlas como la que ofreció el pasado septiembre en la Semana Cultural de la Asociación de Vecinos del Casco Histórico, ofrece elementos de alfabetización visual que ayudan al ciudadano a discernir lo esencial de lo anecdótico, a abstraerse de las texturas para quedarse con los volúmenes. A leer la ciudad.
En esa línea irán también las excursiones urbanas sin sentido que prepara y que recuerdan a lo que hacía Baudelaire en París: perderse en la ciudad e intentar buscar signos más allá de la escala funcional, de lo que uno mira en su día a día. 
“La ciudad es un escenario donde verter la imaginación narrativa, puedes inventarte historias que te ayuden a comprenderla. Me fascina utilizar una ciudad como un museo al aire libre, las intervenciones de arte urbano que tienen un propósito de conmoción”, expresa Caparrós.
Colocar elementos en una ciudad es fácil, pero hacerlo con cierto sentido y que causen impacto no lo es. En Almería todavía queda rastro de aquel proyecto suyo que quedó inconcluso llamado ‘Las puertas de la ciudad’, que consistía en ubicar indalos para identificar las puertas de la antigua muralla. 
Ciudad Frankenstein
“La cuestión es que Almería es una ciudad Frankenstein, no tiene una cohesión, nunca ha tenido un plan y siempre se ha dedicado a habilitar suelo para la captación de rentas inmobiliarias, que es la actividad básica de la oligarquía local desde los 50 del siglo pasado. Hasta la primera década del siglo XX, estaba muy en sintonía con el urbanismo progresista moderno, pero desde ese momento Almería se separa de la historia del urbanismo mundial  y pasa de ser un mercado, como toda ciudad, a convertirse en una mercancía, que es el suelo. A partir de ahí, no hay ciudadanía posible porque no hay ciudad, hay un polígono inmobiliario”, sentencia.
Y pone como ejemplo la avenida del Mediterráneo, que no se trazó para conectar nada, sino para liberar todas las rentas inmobiliarias de la década de los 90 y dar acceso a una gran superficie comercial, el Centro Comercial Mediterráneo. “Pero seguimos estando aislados de las autovías y ahora se están planteando cómo conectar la ciudad hasta el enlace de Viator, curiosamente hasta el nuevo Centro Comercial Torrecárdenas, de modo que lo único que conmueve a esta ciudad y sus habitantes es que haya una tienda nueva”. 
Lo fácil sería culpar al poder, pero ahí también es cómplice una población desmotivada y desmovilizada. Lo que termina por desembocar en una sensación de insularidad, marginalidad y periferia.
De las muchas exploraciones que permiten el manejo de los sistemas geográficos de información en bases de datos online, es especialmente significativa la de la altura de los edificios, cuyo color se va oscureciendo cuando sobrepasan las seis plantas. “Con la conmemoración del 80 aniversario del bombardeo nazi, hice una publicación en la que decía que los peores bombardeos nos los hemos hecho a nosotros mismos; nadie ha hecho más daño a la ciudad que los almerienses durante los 60 y los 70”, afirma.
Una curiosidad. El edificio más alto de Almería tiene 16 plantas y es la Torre de Vigilancia del Muelle de Levante. “La vista de la ciudad desde el mar está presidida por esa torre en un alarde innecesario”, asegura el urbanista.
Pudo ser peor. Hubo un proyecto de 1860, anterior al ensanche de Cuartara, para hacer un Haussmann que, afortunadamente, nunca pasó del dibujo. Perseguía conectar el Paseo desde la esquina del Parrilla Pasaje con el centro de la Almedina a través de una arteria que hubiese destruido parte del casco histórico.
Reconciliarnos 
Si no vamos a poder hacer ninguna operación de regeneración de paisaje, recuperación de barrios históricos y reasignación de densidades, lo único que queda para reconciliarnos con nuestra ciudad es verla con otros ojos, cambiar la mirada. Y este es el sentido del trabajo de paisajes que Rodolfo Caparrós está llevando a cabo. 
Crear un movimiento lo más articulados posible de regeneración cultural en torno a un proyecto cuyo hilo conductor sea el aprecio por el sitio, que es crucial en una ciudad mediterránea. Desplegar el amor por tu sitio.
¿Cómo hacerlo? Desde la Universidad, a través de un foro de debate en clave progresista sobre Almería y sus retos con vocación de ejercer cierta influencia. Con los artistas, de la mano del colectivo Desenfoque que lidera junto al fotógrafo Carlos de Paz, centrado en la imagen urbana mediante fotografía, pintura e intervenciones. Y a través de la acción política para compartir las claves de una nueva narrativa que “nos explique qué somos y los riesgos de este discurso bobalicón que tenemos. Estrategia sin matriz ideológica que ojalá derive en algo transversal, en un laboratorio de ideas”. 

miércoles, 14 de junio de 2017

Selectividad 2017

Muy buenas y feliz (por fin) descanso. EL examen de selectividad en la parte A sobre todo (por la que optaban lxs que os ibais a presentar) ha sido buena. Una práctica que llevamos en el tema del clima y la pregunta teórica que iba en el tema de la población 



Aunque parece que al final la Opción B ha sido la ganadora, pregunta teórica ya conocida y práctica aunque no la vimos con la teoría parece más fácil


martes, 21 de marzo de 2017

Organización del Tercer trimestre


Estamos ya acabando el curso/oposición llamado 2ºBCH y como siempre os voy  dar algunas claves para que os organicéis en corto tercer trimestre:

1-Exámenes: Tema de la Población el 4 de Abril, Tema del Sector primario en la semana del 1 al 4 de Mayo.

2-Temario: Continuamos con lo previsto pero adelantando el bloque 10 del Espacio urbano.

3-Carpeta: Todo el trabajo de este trimestre, las actividades de clase de los temas como sector primario y Espacio Urbano. Entrega el 18 de mayo.

4-Trabajo en clase, evaluamos hasta la última semana de mayo.

5-Recuperaciones: Entre el 22 y 25 de mayo