EL RELIEVE ESPAÑOL
Y LA DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
TEMA 1.A. EL
RELIEVE
1.
España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.
La configuración
del relieve peninsular español se caracteriza por tres rasgos básicos:
1. La forma
compacta y maciza de la Península Ibérica, que viene dada por la gran anchura
de la misma de oeste a este (algo más de 1.000 km) y por sus costas rectilíneas
y poco recortadas –sin apenas accidentes litorales-.
2. La elevada
altitud media. España tiene 660 m de altitud media, sólo superada en Europa por
Suiza. Ello se debe a la existencia de grandes y elevadas cordilleras y, sobre
todo, a que el interior peninsular está ocupado por una extensa meseta, con una
altitud comprendida entre los 600 y los 800 metros.
3. La disposición
periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta en cuyos límites se
encuentran las principales cordilleras españolas debido a la evolución
geológica. Al N la Cordillera Cantábrica con altitudes entre 1000 y 2500m muy
cerca de la costa y los Pirineos con más de 3000 m. Por el E, la C. Ibérica y
las C. Costeros- Catalanas pegadas a la costa y por el S, Las Béticas se
yerguen junto a la costa sobrepasando los 3000m en Sierra Nevada
Esto trae como
consecuencias:
* El aislamiento
de la Meseta respecto a la periferia peninsular genera dificultades en las
comunicaciones y el freno a la influencia del mar, que provoca fuertes
contrastes climáticos entre el litoral y el interior peninsular.
*Los ríos de la
vertiente cantábrica y mediterránea son cortos y deben salvar grandes
desniveles entre su nacimiento y su desembocadura.
Junto a estos tres
rasgos fundamentales podemos destacar también:
4. Equilibrio de
llanuras y montañas que la elevada altitud le confiere un aspecto montañoso.
5. La situación
geográfica en el borde Sur de la placa euroasiática y su colisión con la placa
africana explica la diversidad de unidades geomorfológicas: macizo,
cordilleras, cuencas sedimentarias, etc.
6. la singularidad
insular. España está formada por dos archipiélagos: el balear, en el Mar
Mediterráneo, cuyo relieve es la continuidad de las Béticas, y el canario, en
el Océano Atlántico, con un relieve de origen volcánico.
2. la evolución geológica del territorio
español: las diferentes morfoestructuras.
El actual relieve
español es el resultado de una larga evolución geológica –millones de años- en
la que se han alternado fases orogénicas, que han dado lugar a la creación de
relieve, con otras de calma, en las que ha predominado la erosión y la sedimentación.
A) ERA ARCAICA O
PRECÁMBRICO (4.600-570 millones de años)
Emergió del mar
una banda montañosa arqueada de NE-SO, formada por pizarras y neis, que comprendía casi toda la actual Galicia y
algunos puntos aislados al oeste de la Meseta. Este macizo precámbrico fue
arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares
paleozoicos.
B) ERA PRIMARIA O
PALEOZOICO (570-230 millones de años)
En esta era tuvo
lugar la orogénesis herciniana. De los mares que
cubrían la mayoría de la Península surgieron la mayoría de cordilleras
hercinianas, de materiales silíceos como el granito, la pizarra y la cuarcita.
Todos estos relieves fueron arrasados por la erosión durante la misma era
primaria y convertidos en zócalos (penillanuras).
* Al oeste se
elevó el Macizo Hespérico, que una vez arrasado se convirtió en una meseta
inclinada hacia el Mediterráneo.
* Al noreste
aparecen los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro.
* Al sureste, el
Macizo Bético-Rifeño.

C) ERA SECUNDARIA
O MESOZOICO (230-65 millones de años)
Fue un período de
calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación.
* La erosión continuó
el desgaste de los relieves hercinianos.
* La sedimentación
depositó materiales, fundamentalmente calizos (calizas y margas), en dos zonas
cubiertas por el mar:
- En el borde
oriental de la Meseta, inclinado hacia el Mediterráneo, las transgresiones
marinas depositaron capas no muy potentes de sedimentos.
- En las fosas
marinas situadas en la zona pirenaica y bética se depositaron enormes espesores
de sedimentos.

D) ERA TERCIARIA O
CENOZOICO (65-2 millones de años)
Tuvo lugar la
orogénesis alpina, que provocó grandes cambios en el relieve peninsular:
* Se levantaron
las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas
pirenaica y bética, situadas entre los macizos antiguos:
- Los Pirineos
surgen entre los macizos de Aquitania, Hespérico y del Ebro.
- Las Cordilleras
Béticas se levantan entre el Macizo Bético-Rifeño y el Hespérico. Como una prolongación
de las Béticas emergieron las islas Baleares, al tiempo que se formaron las
cordilleras catalanas.
* Se formaron las
depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras:
- La depresión del
Ebro, paralela a los Pirineos.
- La depresión del
Guadalquivir, paralela a las cordilleras Béticas.
* La Meseta se vio
afectada de la siguiente manera:
- Se inclinó hacia
el Atlántico, determinando la orientación hacia este océano de buena parte de
los ríos peninsulares.
- Se formaron los
rebordes montañosos orientales (parte oriental de la Cordillera Cantábrica y
Sistema Ibérico) y meridionales (Sierra Morena) de la Meseta.
- El zócalo de la
Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y
fallas. Las fallas originaron una estructura de:
- Bloques
levantados o rejuvenecidos (horst): sierras interiores de la Meseta (Sistema
Central y Montes de Toledo) y reborde montañoso norte (Macizo Galaico y zona
occidental de la Cordillera Cantábrica).
- Bloques hundidos
(fosas tectónicas ): depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la
Meseta (submesetas norte y sur).
Las fallas también
originaron actividad volcánica en zonas como el Campo de Calatrava, Olot-
Ampurdán y cabo de Gata.
El archipiélago
canario tuvo su origen en el Mioceno, hace 20 millones de años. La orogenia
alpina abrió el fondo del Océano Atlántico y a través de esas fracturas
ascendieron materiales volcánicos que se solidificaron y formaron las islas
Canarias.

E) ERA CUATERNARIA
(Cenozoico) (2 millones de años hasta la actualidad)
Se trata de un
período donde domina el modelado del relieve, influyendo decisivamente en el
mismo los acontecimientos climáticos –alternancia entre fases glaciales, de
intenso frío, e interglaciares, de clima más templado-. Los fenómenos más
destacados fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
* El glaciarismo
afectó a las cordilleras más altas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema
Central, Sistema Ibérico y Sierra Nevada. Dio lugar a los glaciares de circo,
en la cabecera de los valles, originándose pequeños lagos al fundirse los
hielos; y los glaciares de valle, sólo presentes en los Pirineos, donde las
lenguas de hielo han ensanchado los valles dándole la típica forma de artesa o
U.
* Las terrazas
fluviales, o franjas planas y elevadas situadas de forma escalonada en los
márgenes de un río, se originaron al alternarse los ciclos glaciales (depósitos
aluviales) y posglaciales (se erosiona y ahonda el cauce) durante el
Cuaternario. Las terrazas más características se formaron por los ríos Duero,
Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Ebro.
https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQSndEUGVETkZlUjA/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQakZQb0ppSFF5c3c/view?usp=sharing

3. Litología peninsular e insular, formas de modelado y paisajes asociados.
En España se
distinguen cuatro dominios litológicos (silíceo, calizo, arcilloso y volcánico),
donde la erosión ha creado distintos tipos de relieve o modelado.
EL DOMINIO SILÍCEO
El área silícea
está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria (granito,
neis, cuarcitas, pizarras). Son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión
y que, ante las presiones tectónicas, pueden llegar a fracturarse.
Se localiza
mayoritariamente en el oeste peninsular (zócalo de la Meseta, Macizo Galaico,
parte occidental de la cordillera Cantábrica, Sistema Central, Montes de Toledo
y Sierra Morena), además de áreas con restos de macizos antiguos (el Pirineo axial y algunos sectores del Sistema Ibérico, la
cordillera Costero-Catalana y la cordillera Penibética).
El granito, roca
cristalina y rígida, es la roca predominante, que se altera formando distintos
tipos de relieve granítico:
* Cuando el granito
se altera químicamente y en profundidad por el agua se transforma en arenas
pardoamarillentas.
* La alteración a
partir de las diaclasas o fracturas de la roca da lugar a la formación de
crestas escarpadas y dentadas y de canchales (acumulaciones de fragmentos de
rocas rotas) en las áreas de alta montaña, debido a la acción del hielo; y de
domos (formas suavemente onduladas y redondeadas) y berrocales o pedrizas
(bolas de granito amontonadas unas sobre otras) en las zonas menos elevadas.
Los tipos de relieve granítico son crestas escarpadas y canchales en la alta montaña.
EL DOMINIO CALIZO
O CALCÁREO
El área caliza
está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria
(caliza, conglomerados, areniscas y margas).
Su localización
forma una Z invertida que se extiende por los
Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica,
el Sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero- Catalana y la cordillera
Subbética. Es la litología dominante en el archipiélago balear, salvo en las
llanuras centrales.
La roca
predominante es la caliza, roca dura que se fractura formando grietas y que se
disuelve fácilmente con el agua dando lugar al relieve cárstico, cuyas formas
características son los lapiaces, las gargantas,
cañones u hoces, los poljes, las dolinas o torcas, las simas y las cuevas. Las
cuevas se forman al infiltrarse el agua y circular subterráneamente
excavando galerías. En ellas se forman estalactitas y estalagmitas. El agua
infiltrada puede volver a la superficie a través de manantiales o resurgencias.
EL DOMINIO
ARCILLOSO
El área arcillosa
está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria
(arcillas, margas, yesos). Son rocas poco consistentes e impermeables.
Se localiza en las
cuencas de las submesetas norte y sur, en las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir, en áreas hundidas y en las llanuras costeras mediterráneas.
La roca
predominante es la arcilla, de escasa resistencia, que da lugar a un relieve
básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido
plegamientos posteriores. La rápida erosión de estos materiales blandos da
lugar a cárcavas y badlands en los medios semiáridos o áridos, predominantes en
el sureste peninsular. En ocasiones, la alternancia de materiales sedimentarios
duros (calizas) y blandos (arcillas, margas) da lugar a formas de modelado que
son resultado de la erosión diferencial, como es el caso de los páramos. Las
campiñas y vegas, a menor altitud, son llanuras suavemente onduladas labradas
por los ríos sobre materiales blandos.

EL DOMINIO
VOLCÁNICO
Se identifica con
el archipiélago canario. En la Península sólo aparecen zonas volcánicas
aisladas en el cabo de Gata (Almería), Valencia, Murcia, Olot (Girona) y Campo
de Calatrava (Ciudad Real). La naturaleza volcánica del roquedo da lugar a
formaciones como los conos volcánicos – volcanes-, las calderas,
los malpaíses, los diques y los barrancos



Todos los volcanes de la Península están inactivos. El terremoto de Lorca posiblemente se produjo por la falla que atraviesa esa zona.
El vulcanismo está en activo en las Canarias. La última erupción de un volcán submarino se ha producido en la isla del Hierro

Son
predominantemente rectilíneas, a excepción de las gallegas. La morfología de
las costas, condicionada por el relieve del interior, presenta accidentes muy
variados. Diferenciamos entre costa atlántica y mediterránea, cada una con
varios sectores.
A) LAS COSTAS
ATLÁNTICAS
Ø La costa cantábrica. Es rectilínea, con
acantilados, rasas y algunas playas arenosas. Presenta rías (Nalón, Nervión),
generalmente cortas, y tómbolos (Gijón,
Santander).
Ø La costa gallega. La presencia de numerosas
rías hacen de esta costa la más articulada de España. Estas son el resultado de
la invasión por el mar de los valles fluviales abiertos en las numerosas
fracturas del Macizo Galaico.
Ø La costa atlántica andaluza, baja y
arenosa. Sus principales accidentes son las marismas (desembocadura del
Guadalquivir), las flechas litorales (el
Rompido) y los campos de dunas.
Ø La costa canaria. La acumulación de
material volcánico determina la aparición de una línea costera abrupta
compuesta por acantilados de diverso desarrollo, que se alternan con playas
nacidas por la actividad erosiva. Las formaciones de dunas son abundantes en las
islas orientales.

B) LAS COSTAS
MEDITERRÁNEAS
Ø El sector bético se extiende entre el
estrecho de Gibraltar y el cabo de la Nao. Se alternan los tramos acantilados,
donde las cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral, y los tramos de
costa baja que forman una estrecha llanura litoral. También son frecuentes los
campos de dunas, las albuferas (Mar Menor) y las terrazas marinas.
Ø El golfo de Valencia, desde el cabo de la
Nao hasta el delta del Ebro. Presenta playas amplias y arenosas, las albuferas
(Valencia), los tómbolos (Peñíscola) y los pequeños deltas.
Ø El litoral catalán, entre el delta del Ebro
y la Costa Brava. Presenta costas acantiladas, allí donde la cordillera
Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras
litorales entre los promontorios rocosos. También son notables los deltas, como
los del Ebro y Llobregat.
Ø El litoral balear es muy variado, con
costas acantiladas donde las montañas llegan al mar (norte de Mallorca y
Menorca), y arenosas con numerosas calas en el resto.
TEMA 1b
LAS GRANDES
UNIDADES DEL RELIEVE (*debemos hacernos de un mapa físico mudo del relieve español)
El relieve
peninsular es fruto de una larga evolución geológica. Está organizado en tres
grandes conjuntos morfoestructurales en torno al antiguo Macizo Paleozoico: la
Meseta y los relieves internos, los rebordes montañosos y en tercer lugar el
relieve alpino diferenciando entre cordilleras de plegamiento y depresiones.
Fuera del territorio peninsular se hallan los relieves insulares
1. LA MESETA Y SUS UNIDADES INTERIORES
La Meseta, por su
posición central y por su extensión, es la pieza fundamental en torno a la que
se organiza el relieve peninsular. La Meseta es una llanura elevada situada a
unos 600- 800 metros de altitud. Se extiende desde la Cornisa Cantábrica a
Sierra Nevada (N-S) y desde Portugal al Sistema Ibérico al Este.
Su origen se
encuentra en el antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana
(paleozoico), erosionado y reducido a penillanura durante el mesozoico. En la
era terciaria el macizo fue deformado y destruido en gran parte durante la
orogénesis alpina, cuyos efectos fueron:
- Se fractura e
individualiza en bloques, algunos de los cuales se elevaron y otros se
hundieron, dando lugar a las cordilleras y depresiones interiores
respectivamente.
- Se pliega por
los bordes exteriores (rebordes montañosos).
- Se bascula
–inclina- hacia el oeste, reestructurando la red hidrográfica y haciendo que
los ríos desemboquen en el Atlántico.
https://luisamariaarias.files.wordpress.com/2011/07/mapa-fc3adsico-de-espac3b1ac2b41.jpg (Mapa Ampliado)
El resultado de esta evolución orogénica fue la individualización de tres unidades de relieve en el interior de la Meseta:
El resultado de esta evolución orogénica fue la individualización de tres unidades de relieve en el interior de la Meseta:
A) EL ANTIGUO
ZÓCALO PALEOZOICO (penillanuras)
Éste aflora en el
oeste, dando lugar a un relieve de penillanuras o superficies de erosión muy
suavemente onduladas (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña), donde
afloran materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita. Los ríos en
esta zona crean profundas gargantas (arribes, tajos) al encajarse sobre los
materiales duros.
B) LAS CORDILLERAS
INTERIORES
Son el Sistema
Central y los Montes de Toledo, formados en la era terciaria (orogénesis
alpina) por el levantamiento de algunos bloques del zócalo. Ambos poseen una
litología silícea (granito, pizarra, neis) y tienen formas redondeadas y
cumbres aplanadas.
El Sistema Central
Divide a la Meseta
en dos mitades, la submeseta norte y sur. Destacan las sierras de Somosierra,
Guadarrama, Gredos, Peña de Francia y Gata. Son bloques fragmentados y elevados
del zócalo, que se alternan con bloques hundidos o corredores tectónicos por
donde discurren los ríos lo que facilita la comunicación entre ambas mesetas
(puerto de Somosierra). Las mayores altitudes de la cordillera se localizan en
la Sierra de Gredos. Aquí y en Guadarrama hay un modelado glaciar, con circos,
lagunas y navas.
Los Montes de
Toledo
Son de menor
altura que el Sistema Central, siendo su sierra más importante la de Guadalupe
(1.600 m). Los Montes de Toledo dividen en dos la submeseta sur, separando las
cuencas del Tajo y del Guadiana. Presenta un relieve apalachense, con crestas
de cuarcita (materiales duros) alternando con depresiones.

C) LAS CUENCAS
SEDIMENTARIAS INTERIORES
Las cuencas
sedimentarias de la Meseta son las submesetas norte y sur, formadas en la era
terciaria (orogénesis alpina) por el hundimiento de bloques del zócalo de la
Meseta. Luego, se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos
horizontalmente en estratos: blandos en la parte inferior (margas y arcillas) y
duros en la superior (calizas). La erosión posterior de estos sedimentos dio
como resultado un relieve de páramos, campiñas y cuestas.
La cuenca de la
submeseta norte es más alta (800-850 m de altitud media) y más uniforme, al ser
ocupada en su totalidad por la cuenca del Duero, y está encerrada por montañas.
La cuenca de la
submeseta sur es más baja (500-700 m), está accidentada en su parte media por
los Montes de Toledo -dividiéndola en las cuencas del Tajo y del Guadiana- y se
abre al océano Atlántico.
2. LOS REBORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA
La Meseta está
rodeada, excepto por el oeste, por cadenas montañosas que la aíslan de la
influencia oceánica, confiriéndole un acusado carácter continental. Estos
rebordes montañosos: Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema
Ibérico y Sierra Morena.
A) EL MACIZO
GALAICO-LEONÉS
Se formó en la era
terciaria (orogénesis alpina) por el levantamiento del ángulo noroeste del
zócalo del antiguo Macizo Herciniano, por lo que sus materiales son
paleozoicos: rocas graníticas y metamórficas. El relieve se encuentra
fracturado en un complejo sistema de bloques levantados, creando montañas
redondeadas de poca altura, y otros hundidos, formando valles y rías en la
costa, originadas al ocupar el mar estas zonas hundidas. Las sierras más
destacadas se localizan en los Montes de León, donde se superan los 2.000 m de
altitud y donde existen huellas del glaciarismo -lago de Sanabria-.
B) LA CORDILLERA
CANTÁBRICA
Constituye el
borde septentrional de la Meseta y se extiende en paralelo al mar Cantábrico
desde Galicia hasta el País Vasco, constituyendo una barrera climática entre la
costa y las tierras meseteñas del interior. Se diferencian dos sectores:
El sector
occidental o Macizo Asturiano
Se formó en la era
terciaria (orogénesis alpina) por el levantamiento de este sector del zócalo de
la Meseta, por lo que sus materiales son paleozoicos (pizarras, cuarcitas),
existiendo también materiales del Carbonífero (carbón). Este sector se eleva
gradualmente hacia el este, donde existe un gran afloramiento de calizas
primarias (Picos de Europa), con presencia de relieve kárstico. Aquí se hallan
las mayores alturas de la cordillera, superándose los 2.500 m.
El sector oriental
o Montaña Cantábrica
Se formó en la era
terciaria por el plegamiento de materiales secundarios, principalmente calizas,
depositados por el mar en el borde de la Meseta. El relieve es más suave y
menos complejo que en el sector asturiano, pero también hay cimas que superan
los 2.000 m de altitud (Peña Labra, Peña Prieta).
C) EL SISTEMA
IBÉRICO
Es una cordillera
que ocupa el borde oriental de la Meseta con una orientación NO-SE. Se formó en
la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por
el mar en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus materiales
son predominantemente calizos, aunque hay sectores donde aflora el roquedo
paleozoico del zócalo meseteño. El Sistema Ibérico se estructura en dos
sectores separados por el valle del río Jalón (eje de comunicación entre el
valle del Ebro y la Meseta):
El sector
septentrional
En él están las
sierras más destacadas –Picos de Urbión, Demanda y Moncayo-, donde se superan
los 2.000 m, formados por materiales paleozoicos unas y por materiales
sedimentarios calizos otras. Es una divisoria de aguas entre las cuencas del
Duero y del Ebro.
El sector
meridional
Sector más ancho,
de contornos y alineación menos precisos. Se distinguen dos ramas, una interior
o meseteña (Albarracín, Cuenca) y otra exterior o aragonesa (Javalambre,
Maestrazgo), separadas por la fosa tectónica de Calatayud, por donde discurre
el río Jiloca.
D) SIERRA MORENA
Ocupa el borde
meridional de la Meseta y está formada por materiales paleozoicos. Sierra
Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón tectónico que
separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Se trata de una gran flexión del
zócalo de la Meseta, fracturada en muchos puntos, formada en la era terciaria
por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. Presenta un
relieve poco elevado y de formas suaves y onduladas, con sierras como las de
Aracena, Pedroches y Madrona. Ofrece una gran disimetría entre las laderas
norte y sur, siendo más pronunciada la pendiente desde el valle del
Guadalquivir que desde la Meseta.
3. LOS SISTEMAS Y UNIDADES EXTERIORES
Fuera de la Meseta
y sin contacto directo con la misma se encuentran los sistemas exteriores,
depresiones y cordilleras formadas en la era terciaria.
LAS DEPRESIONES
EXTERIORES A LA MESETA
Las depresiones
del Ebro y del Guadalquivir son cuencas o fosas prealpinas formadas en la era
terciaria entre el borde del zócalo paleozoico y las nuevas cordilleras alpinas
en formación. Se rellenaron con potentes espesores de sedimentos terciarios y
cuaternarios, dando lugar a relieves prácticamente horizontales.
A) LA DEPRESIÓN
DEL EBRO
Es paralela a los
Pirineos y se encuentra cerrada por éstos, por el Sistema Ibérico y por la
cordillera Costero-Catalana. La depresión, que ocupa el lugar donde estuvo el
antiguo Macizo del Ebro –que se hundió-, fue ocupada por el mar.
Posteriormente, la aparición de los relieves circundantes cerró la misma,
transformándola en un gran lago. A finales de la era terciaria, el río Ebro se
abrió paso hasta el mar a través de la cordillera Costero-Catalana.
Los materiales que
fueron colmatando la depresión, primero de carácter marino y después continentales
–procedente de las montañas-, se fueron depositando selectivamente según su
grosor, situándose los más gruesos en los bordes (conglomerados) y los más
finos en el centro de la misma (areniscas, margas, yesos, calizas y sales). El
proceso de erosión posterior ha dado lugar a diversas formas del relieve como
los somontanos o piedemontes pirenaico e ibérico, las mesas o muelas (estratos
superiores de calizas) y los badlands en las zonas áridas de materiales blandos
–margas y yesos-, como en Los Monegros.
B) LA DEPRESIÓN
DEL GUADALQUIVIR
Es paralela a las
cordilleras Béticas y se dispone entre éstas, Sierra Morena y el océano
Atlántico. Esta depresión de forma triangular está abierta al océano Atlántico,
del que recibe su influencia, y está recorrida por el Guadalquivir, cuyo curso
discurre pegado a Sierra Morena.
Inicialmente, la
depresión fue un brazo de mar que recibió las aportaciones sedimentarias de las
Cordilleras Béticas y de Sierra Morena. Luego se convirtió en un lago litoral y
más tarde, por colmatación (relleno con arcillas, calizas y margas marinas), en
marismas pantanosas.
Las formas más
características de la depresión del Guadalquivir son las campiñas, tierras
llanas suavemente onduladas con predominio de las arcillas. Cuando surgen los
mantos de caliza se forman cerros testigo o alcores. En el curso bajo del río,
cercano a su desembocadura, se encuentran las marismas, zonas bajas inundadas
por las aguas del río.
LAS CORDILLERAS
EXTERIORES A LA MESETA
Las cordilleras
exteriores son montañas jóvenes y elevadas formadas en la orogénesis alpina,
con una espesa cobertera sedimentaria caliza y con afloramientos de viejos
zócalos.
A) LOS PIRINEOS
Los Pirineos son
una barrera montañosa compacta que ocupa el istmo que une la Península Ibérica
al continente europeo, frontera natural con claras repercusiones geográficas.
En su interior, de
estructura compleja, se distinguen las siguientes zonas:
Ø El Pirineo axial. Es el núcleo y eje de la
cordillera, extendido longitudinalmente. Forma parte del antiguo macizo
herciniano rejuvenecido en la orogénesis alpina, por lo que sus materiales son
paleozoicos (granitos, pizarras…). Presenta un relieve abrupto y en él se
encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Aneto y Monte Perdido).
Ø El Prepirineo, al sur de la zona axial, se
formó en la orogénesis alpina por el plegamiento de los materiales calizos
mesozoicos depositados en la fosa pirenaica. El relieve es más suave y menos
alto que el de la zona axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas, las
sierras interiores, con desfiladeros excavados por los ríos y fenómenos de
glaciarismo en las zonas altas con circos y valles en artesa
(Ordesa), y las sierras exteriores, en contacto con el valle del Ebro.
Separando ambas sierras, y de forma paralela a las mismas, está la depresión
media, de materiales margosos.
B) LOS MONTES
VASCOS
Se extienden entre
los Prepirineos y la cordillera Cantábrica. Los materiales son calizas del
mesozoico, con un relieve suave y de moderada altitud, con sus mayores
elevaciones en la sierra de Aralar. En el contacto de la cordillera con el mar
se forman acantilados y rías.
C) LA CORDILLERA
COSTERO-CATALANA
Cierra la
depresión del Ebro por el este y entra en contacto con los Pirineos y el
Sistema Ibérico. Pese a no ser muy extensa, se trata de una cordillera
compleja:
Ø Geomorfológicamente, la cordillera se
divide en dos mitades: una al norte, formada por materiales paleozoicos, y otra
al sur, constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogenia
alpina.
Ø A su vez, la cordillera está dividida en
tres unidades paralelas entre sí: la cordillera litoral, estrecha banda
montañosa de escasa altura alineada a la costa (Altos del Garraf); la
cordillera prelitoral, interior y más alta (Montseny, Montserrat) y, entre
ambas, la depresión prelitoral, fosa tectónica longitudinal rellenada con
materiales terciarios y cuaternarios, con un relieve de colinas suaves y
valles.
D) LAS CORDILLERAS
BÉTICAS
Se trata del mayor
sistema montañoso peninsular, extendido desde el estrecho de Gibraltar hasta el
cabo de la Nao. Geológicamente complejo, se estructura en tres unidades:
Ø La cordillera Penibética. Es una cordillera
externa que bordea la costa. Se formó en la era terciaria por el
rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño, por lo que contiene
materiales paleozoicos. El modelado glacial es débil, con algunos lagos
glaciales o neveros. Sierras importantes son las de Ronda, Almijara, los
Filabres y Sierra Nevada, donde están las cimas más elevadas -Mulhacén, Veleta-.
Ø La cordillera Subbética se localiza en el
interior, paralela a la penibética. Se formó en la era terciaria por el
plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa
bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran
alternativamente duros (calizas) y blandos (margas), por lo que, al plegarse,
originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos, es decir, desplazamientos
horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. Son
abundantes los relieves cársticos. Sus sierras más destacadas son Grazalema,
Mágina, Cazorla y Segura.
Ø La depresión o surco Intrabético, situado
entre ambas cordilleras, es un conjunto de pequeñas depresiones interiores
(hoyas de Ronda, Antequera, Loja, Granada, Guadix y Baza) con materiales
arcillosos terciarios, que originan badlands en las zonas áridas.
4. LOS RELIEVES INSULARES
A) EL ARCHIPIÉLAGO
BALEAR
Está formado por
las islas mayores de Mallorca, Menorca e Ibiza; dos islas menores, Formentera y
Cabrera; y numerosos islotes.
Geológicamente,
las Baleares son un eslabón entre las cordilleras Subbética y Costero-
Catalana. Mallorca, Eivissa y Formentera son fragmentos emergidos de la
cordillera Subbética. Por sus dimensiones destaca Mallorca, con un abrupto relieve
montañoso calizo al norte (Serra Tramuntana). La formación de Menorca se
relaciona con la cordillera Costero-Catalana.
B) EL ARCHIPIÉLAGO
CANARIO
Está formado por
siete islas mayores: Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife, Gran Canaria, La
Palma, La Gomera y El Hierro.
Situadas en el
Océano Atlántico, tienen un origen volcánico. Se formaron en la era terciaria,
cuando la orogénesis alpina rompió el fondo marino y, a través de sus
fracturas, emergió el magma que dio lugar a las islas. Fuerteventura y Lanzarote
presentan un relieve muy erosionado y aplanado. El resto de las islas tienen un
relieve más abrupto y mayores altitudes, siendo el Teide (Tenerife) el pico más
alto de España con 3.718 m. En estas islas se modelan conos volcánicos,
barrancos de gran profundidad y calderas.
https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQLUd4bTlXX0s4UU0/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQb094M2sxSVJMUDQ/view?usp=sharing (Presentación igual que la del enlace anterior, más resumida)
https://docs.google.com/document/d/12MHo0jyRua6PX9NqQNUd8M3BBv50WUIERDxwYvQTPpo/edit?usp=sharing (Apuntes sin mapas e imágenes)
En cada tema os dejare 1 o 2 archivos con ejercicios VOLUNTARIOS. Conociendo la dificultad y el tiempo en 2ºBCH no pediré estas actividades obligatorias , dichas actividades no las corregiremos en clase, pero si las podréis incluir en la carpeta y serán evaluadas y puntuadas por mí. Aquí tenéis: https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQRlNFdmloekhzYUk/view?usp=sharing
Ejercicios prácticos del tema:
1.Mapa físico de España (Imprimir de internet un mapa mudo o comprar uno) y colocar los accidentes que vimos en clase
https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQLUd4bTlXX0s4UU0/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQb094M2sxSVJMUDQ/view?usp=sharing (Presentación igual que la del enlace anterior, más resumida)
https://docs.google.com/document/d/12MHo0jyRua6PX9NqQNUd8M3BBv50WUIERDxwYvQTPpo/edit?usp=sharing (Apuntes sin mapas e imágenes)

Ejercicios prácticos del tema:
1.Mapa físico de España (Imprimir de internet un mapa mudo o comprar uno) y colocar los accidentes que vimos en clase
Vocabulario del tema: Daremos las palabras más importantes en clase. Consejo: en tu cuaderno haz una sección para el vocabulario que vaya saliendo cada tema. Aquí los tenéis, todos los términos también en el Glosario Gráfico del Blog
Procedimientos Geográficos: Copia o imprime y pega en tú cuaderno estos procedimientos:
1. Localización del espacio Geográfico.
2. La escala de los mapas
Ejercicios prácticos del tema que han salido en selectividad: https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQT3hVSmR4UVppOE0/view?usp=sharing
Procedimientos Geográficos: Copia o imprime y pega en tú cuaderno estos procedimientos:
1. Localización del espacio Geográfico.
2. La escala de los mapas
Ejercicios prácticos del tema que han salido en selectividad: https://drive.google.com/file/d/0B8rc8wbY1AkQT3hVSmR4UVppOE0/view?usp=sharing
Gran parte de la información: Blog Ana Cobo
No hay comentarios:
Publicar un comentario