Estándares y porcentaje. 30%
- Identifica las características del sector terciario español.
- Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.
- Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos).
- Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.
- Analiza las desigualdades del espacio turístico.
- Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.
- Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.
- Comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial u otras actividades del sector servicios.
9.a. Los Transportes en España y su papel en el territorio Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España.
- Sistemas y medios de transporte en España.
- Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.
9.b. El turismo en España y su significado geográfico
- El significado del turismo en la geografía y sociedad española.
- Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo.
- Las principales áreas turísticas en España.
- Consecuencias geográficas del turismo en España.

Introducción:
España en las últimas décadas ha experimentado una profunda transformación política,social y económica. La economía se ha terciarizado, en este sector trabaja más del 60% de la población activa y aporta más del 60% al PIB. Del sector servicios destacan tres actividades: el comercio, el turismo y el transporte.
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre los distintos espacios geográficos de España y resto del mundo. Existen tres tipos de transporte: marítimo, aéreo y terrestre.
1. LAS REDES DE TRANSPORTE COMO ELEMENTO BÁSICO DE LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA
La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización territorial (articulan y equilibran):
a) Las funciones desempeñadas por los transportes son políticas (defensa y control del territorio por el Estado), demográficas (influyen en el asentamiento de la población), económicas (intercambian bienes, proporcionan empleo y estimulan el desarrollo económico de las zonas bien dotadas de transportes), sociales (posibilitan el movimiento diario y de ocio de las personas), culturales (difunden la cultura) e internacionales (favorecen las relaciones internacionales y el actual proceso de globalización).
b) Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:
Los transportes y el territorio interactúan: por una parte, los transportes son un reflejo de los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico,concentrándose éstos en torno a los principales núcleos urbanos y económicos; por otra, los transportes actúan como un factor clave para el desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas.
Las redes de transporte vertebran y/o articulan el territorio, pues los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares. En este sentido, el transporte juega un capítulo fundamental en la ordenación del territorio y en las políticas de corrección de los desequilibrios territoriales. Un sistema de transportes avanzado y extendido por el territorio, que favorezca las interconexiones entre las distintas partes del mismo –articulación interna- así como con el exterior, constituye uno de los elementos impulsores del desarrollo de una región.
El transporte da trabajo a más del 5% de la población activa.
En España, la política estatal de transportes se rige por el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005-2020, entre cuyos principales objetivos está lograr un sistema de transporte equilibrado y eficaz, que favorezca la cohesión territorial y social, la sostenibilidad medioambiental y la competitividad económica.
Las medidas para conseguir estos objetivos son:
-Corregir la radialidad de la red peninsular.
- Equilibrar el excesivo peso de la carretera, fomentando el transporte ferroviario e intermodal.
- Mejorar la eficiencia, optimizando el uso de infraestructuras e incrementando la seguridad y la calidad.
- Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios.
- Contribuir a la sostenibilidad medioambiental.
- Favorecer la integración con Europa a través de la red transeuropea de transportes.

2. SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE EN ESPAÑA
El sistema de transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte.
Los medios son los elementos móviles (automóviles, autobuses, camiones, ferrocarriles, barcos o aviones) y las infraestructuras son las construcciones fijas (carreteras, autovías, tendidos ferroviarios, puertos, aeropuertos).
El sistema de transporte español ha experimentado considerables mejoras desde mediados de la década de 1980, aunque persisten problemas que la política de transporte trata de resolver:
El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras, con el consiguiente incremento de costes y la reducción de la rentabilidad.
Las redes de transporte terrestre y aéreo son radiales, ya que históricamente se han priorizado las relaciones entre el centro -Madrid- y la periferia peninsular frente a las conexiones transversales o periféricas.
Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico, derivados de las desigualdades en la densidad y calidad de la red. Las áreas más accesibles son las de mayor dinamismo económico y demográfico.
El transporte por carretera
Las carreteras constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio. Actualmente, el transporte por carretera ocupa el primer lugar, concentrando el 90% del transporte de pasajeros y más del 70% de mercancías.
Las características del sistema son las siguientes:
a) Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, encargado de la red estatal -que enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional-, las comunidades autónomas y las diputaciones o cabildos.
b) La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia la periferia, donde se concentra la población y la actividad económica, que se intenta contrarrestar con la construcción de ejes transversales.
c) Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red -mayor en las comunidades más dinámicas económicamente (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana); en la intensidad del tráfico -más elevada en las vías de gran capacidad en áreas urbanas, industriales y turísticas-; y en la accesibilidad – mayor en los corredores radiales y las principales zonas industriales y turísticas-.
d) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte contempla:
Dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, construyendo una red mallada de alta capacidad que superará la radialidad histórica.
- Cerrar los ejes pendientes, como la autovía del Cantábrico, la Ruta de la Plata o la autovía del Mediterráneo.
- La integración con la Unión Europea por carretera mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal.

El transporte ferroviario
Las características del transporte ferroviario en España son:
a) Las competencias se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas, siendo mayor la red estatal. Desde 2005, la empresa ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) administra la red.
b) La red ferroviaria se compone de tres redes:
- La red convencional, equipada para circular a velocidades inferiores a 200 km/h, de estructura radial y con ramales secundarios. Algunas de estas líneas son deficitarias.
- La red de alta velocidad, equipada para velocidades superiores a 200 km/h, que conecta Madrid con las principales ciudades españolas.
- La red de vía estrecha, localizada principalmente en la cornisa cantábrica.
c) El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. El tráfico de pasajeros es rentable en las líneas de cercanías metropolitanas y en las líneas de alta velocidad –compite con el avión en distancias medias-. El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen.
d) Las características técnicas presentan contrastes entre una parte de la red, que es moderna y segura, y otra más mediocre –sin electrificar, de dirección única, con fuertes pendientes y rodeos-, que incrementa el tiempo y el coste del transporte.
e) Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril, siendo las vías más equipadas las que unen las zonas más dinámicas económicamente.
f) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte concede una atención prioritaria al ferrocarril, que concentra casi el 50% de las inversiones. Contempla dotar al territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria, mejorar la seguridad, modernizar la red convencional y ampliar la de alta velocidad e incrementar el tráfico de viajeros de cercanías.
g) Integración ferroviaria con la Unión Europea mediante enlaces de alta velocidad.

El transporte marítimo
El transporte marítimo se beneficia de la importante longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías. Se caracteriza por:
a) Las competencias sobre los puertos está repartida entre el Estado, cuya red incluye los puertos comerciales, y la de las autonomías, con pequeños puertos dedicados a actividades pesqueras y deportivas.
b) El tráfico de viajeros es escaso y se centra en los cruceros. Destacan las rutas entre ambos lados del Estrecho, entre las islas del archipiélago balear y canario, y entre éstas y la Península.
a) En el tráfico de mercancías destaca el transporte internacional, ya que la mayoría de importaciones y exportaciones se efectúan por barco. Tradicionalmente, la mayor parte del tráfico correspondía a los grandes graneles sólidos (carbón u otros minerales) y líquidos (productos petrolíferos), aunque actualmente crece el tráfico de mercancía general, sobre todo la transportada en contenedores –concentrado, sobre todo, en los puertos de Algeciras, Valencia y Barcelona-.
b) Las características técnicas de los puertos españoles son dispares, necesitando muchos de ellos mejoras para convertirse en puntos de captación y distribución de mercancías –superficie de descarga, acceso por carretera y ferrocarril-.
c) Existen desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías, destacando los puertos de Algeciras –inmejorable posición en las rutas transoceánicas-, Las Palmas –rutas atlánticas-, Barcelona, Valencia y Bilbao.
d) El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte pretende que los puertos se especialicen como nodos de captación y distribución de mercancías.
e) La integración con la Unión Europea por mar se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas de mar, rutas de buques de alta capacidad entre al menos dos puertos de diferentes países.

El transporte fluvial
El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla en el Guadalquivir que, aunque presenta dificultades como la barra de entrada o la sedimentación progresiva, que reduce el calado, posee un amplio hinterland (Zona de influencia de un puerto o de una gran ciudad) hacia el valle del Guadalquivir y Extremadura.
El transporte aéreo
El transporte aéreo ha experimentado un rápido desarrollo debido a factores como el crecimiento de la renta, el abaratamiento de los precios –compañías de bajo coste- o el aumento de la demanda turística. Este transporte presenta las siguientes características:
a) Las competencias sobre los aeropuertos se reparten entre el Estado, que controla los aeropuertos de interés comercial, y las comunidades autónomas.
b) La red de aeropuertos es extensa y presenta una estructura radial y jerárquica: Madrid-Barajas Adolfo Suárez funciona como un aeropuerto central que conecta casi todos los aeropuertos españoles con los principales del extranjero.
c) El tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas por su rapidez y comodidad. El tráfico de mercancías es escaso debido al elevado coste y se centra en los productos perecederos o valiosos.
d) Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo, siendo los principales aeropuertos los de los principales núcleos urbanos, económicos y turísticos (Madrid, Barcelona, Baleares, Canarias y litoral mediterráneo). La preeminencia de Madrid-Barajas se explica por su papel de conector , la gran población de Madrid y sus funciones como capital política y centro financiero y de negocios nacional. En cambio, algunos pequeños aeropuertos están infrautilizados y son poco rentables.
e) El Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas. Así, Madrid y Barcelona tienen entre sus objetivos convertirse en una puerta internacional de entrada a Europa alternativa a los grandes aeropuertos europeos congestionados.
f) La integración aérea con la UE se realiza mediante el proyecto “Cielo Único Europeo”, que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo para evitar la congestión aeroportuaria.
¿Cuáles son los aeropuertos con más beneficios y más pérdidas de España?


3. LOS NUEVOS SISTEMAS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN ESPAÑA
El transporte intermodal
En la actualidad, la UE y España fomentan el transporte intermodal o uso de varios modos en la misma cadena de transporte. Los objetivos son corregir el predominio de la carretera y evitar infraestructuras redundantes. El Plan Intermodal español contempla redes para el transporte de mercancías y viajeros.
a) El transporte intermodal de mercancías utiliza principalmente el sistema de contenedores. La red consta de corredores intermodales y de nodos o puntos donde confluyen los diferentes modos de transporte, de ámbito internacional o nacional, apoyados en plataformas logísticas (áreas donde se planifica, organiza y gestiona el transporte de mercancías entre dos puntos), que cuentan con oficinas dedicadas a la logística y con instalaciones para los transportistas y las mercancías (áreas de descanso, aparcamientos, muelles, almacenes).
a) El transporte intermodal de viajeros prevé una red compuesta por corredores y nodos donde se localizan los intercambiadores entre los distintos modos de transporte.
Las comunicaciones
Las comunicaciones han sufrido un avance espectacular en las últimas décadas. Al sistema postal tradicional, se fueron incorporando el telégrafo, la radio, el teléfono o la televisión.
Más recientemente, los avances de la informática y de las telecomunicaciones permiten acceder a una enorme cantidad de información a través de las autopistas de la información, constituidas por redes electrónicas por las que circulan textos, imágenes y sonidos, como Internet. Permiten también almacenar, procesar y difundir la información a cualquier lugar de la Tierra a través de satélites y de sistemas como el correo electrónico.
Estos avances han sido esenciales para el desarrollo económico y para el actual proceso de globalización, pues eliminan el espacio físico entre los lugares y lo que importa es estar bien conectado a las redes de telecomunicación.
En España, la red de telecomunicaciones presenta desequilibrios territoriales, estando la misma más extendida en ciudades de mayor dinamismo económico.
4. El Turismo:
El significado del turismo en la geografía y sociedad españolas España es una de las principales potencias turísticas del mundo, tanto por el número de visitantes que recibe como por los ingresos que reporta esta actividad.
Su primer significado es de naturaleza económica, pues el turismo supone el 11% del PIB, lo que permite compensar el déficit de la balanza comercial.
A lo largo del siglo XIX, son numerosos los viajeros que recorren España, entre ellos naturalistas y escritores románticos, impresionados por la diversidad natural, por el exotismo de paisajes que recuerdan a África, por la pervivencia de las herencias árabe y oriental, por las ciudades y los monumentos, por los tipos y las costumbres populares, por el bandolerismo, por las corridas de toros, etc. La difusión de sus escritos y guías de viaje contribuyó a forjar una imagen de España plagada de escenas tópicas, pero que ha alimentado la curiosidad y el interés de los extranjeros por España.
Desde los años sesenta, España ha experimentado un gran desarrollo turístico, debido a la planificación económica franquista, que entendió el turismo como un importante factor de desarrollo para financiar las instalaciones industriales y equilibrar el déficit comercial.
En 1960 el número de visitantes superó los 6 millones, abriéndose en este momento una etapa de crecimiento continuo que duró hasta 1973. En este período se pusieron las bases del modelo turístico español de masas, que requirió la construcción de apartamentos y hoteles, y dio lugar a la precipitada urbanización de los litorales, muchas veces regida por la especulación y carente de planificación. Modelo turístico caracterizado por una abundante oferta dirigida a clientela masiva, de poder adquisitivo medio-bajo, alojada en hoteles de playa y apartamentos de categoría intermedia.
4.1 Las causas del desarrollo turístico español en esta etapa fueron externas e internas:
- las causas externas fueron debidas al crecimiento económico de Europa occidental y septentrional tras la Segunda Guerra Mundial; al incremento del poder adquisitivo de la clase media que permitió el aumento del consumo y le permitió viajar más lejos para pasar su tiempo de ocio; y al progreso del transporte (abaratamiento del avión, mejora de la red de ferrocarriles y carreteras, la generalización del automóvil).
- las causas internas que colaboraron al auge turístico fueron la proximidad geográfica de España a la clientela europea, las excelentes condiciones climáticas, paisajísticas y de nuestras playas, el atractivo patrimonio cultural de nuestro país (monumentos, tradiciones, folclore, gastronomía), el bajo costo por el cambio favorable de la peseta a raíz de su devaluación en 1959, el apoyo estatal al sector y la aparición de grandes complejos hoteleros y agencias de viajes. En 1973 el ritmo expansivo quedó interrumpido, recesión motivada por el incremento de los precios del petróleo, la crisis económica, el ocaso del franquismo y los balbuceos de la transición democrática. A partir de 1976 se inició una nueva fase de crecimiento sostenido, que duró hasta 1989, y cuya principal característica –junto al aumento de turistas extranjeros- fue la incorporación de los españoles al turismo de playa. Desde 1989 puede hablarse de crisis o agotamiento del modelo turístico tradicional, aunque el número de turistas y los ingresos que proporcionan siguen creciendo.
Las causas son las siguientes:
- El encarecimiento del sector desde nuestro ingreso en la Unión Europea sin una mejora equivalente de la calidad de los servicios.
- La rigidez de la oferta y su escasa adaptación a las nuevas exigencias de la demanda.
- La escasez de infraestructuras, que produce saturación en la temporada estival.
- La dependencia de los tour-operadores internacionales, compañías mayoristas que contratan hoteles y transportes y llegan a controlar los precios, los gustos y las decisiones de la clientela, que demandan más calidad.
- La competencia de otros países mediterráneos del norte de África y el reciente atractivo de los países del este de Europa.
Los objetivos prioritarios de la política turística (Plan Futures 1996-1999) para lograr la reconversión del sector y mejorar la competitividad son los siguientes:
a) Potenciar el turismo de calidad (de alto poder adquisitivo), creando buenas infraestructuras y cuidando el medio ambiente. Para ello se fijan estándares de calidad y de servicio asumibles voluntariamente por las empresas turísticas.
b) Mejorar la estacionalidad y los desequilibrios zonales, fomentando nuevas modalidades de turismo, entre ellas: El turismo de la tercera edad, el turismo deportivo, como el náutico y el relacionado con el golf, el turismo rural como alternativa al de sol y playa, el ecoturismo, que valora principalmente las condiciones naturales (parques naturales),el turismo de congresos y convenciones.
c) Disminuir la dependencia del exterior mediante la creación de tour-operadores nacionales, tanto en el mercado interno como en el externo.
d) Compatibilizar el desarrollo del turismo con la calidad medioambiental. Hoy preocupa que el turismo no perjudique al medio ambiente. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo.
4.2.El modelo turístico que se ha consolidado en España tiene como principales características:
- la procedencia internacional de los visitantes, su condición de turismo de masas y la demanda concreta de sol y playa. Los países emisores de turistas a España son, principalmente los integrantes de la Unión Europea, especialmente Alemania y Reino Unido, de donde procede casi la mitad de los turistas que nos visitan anualmente, y les siguen Francia, Benelux, Italia y países escandinavos. También es importante la corriente turística procedente de Estados Unidos y de Japón, y comienzan a emerger algunos países del Este (Rusia, Polonia…). En general se trata de un turismo estival por su calendario de vacaciones, de ahí la acusadísima estacionalidad del turismo, que provoca saturación de los sectores de transporte y hostelería en julio y agosto.
- Poco a poco, el turismo nacional se ha ido incorporando a este modelo, de manera que muchas playas registran una concurrencia equilibrada entre extranjeros y españoles.
- Asimismo, va aumentando el turismo de jubilados, nacionales y extranjeros, que aprovechan su disponibilidad de tiempo para adaptarse a las mejores ofertas y contribuyen a la ocupación hotelera en temporada baja, tan beneficiosa para la actividad del sector y para la estabilidad del empleo.



4.3.Tipos de turismo en España:
- Turismo de sol y playa, se da sobre todo en verano en las zonas costeras.
- Turismo cultural: para visitar ciudades con monumentos histórico-artísticos, museos, exposiciones, conciertos, espectáculos…
- Turismo deportivo y de aventura: la caza, el montañismo, windsurf, esquí, vela, parapente, escalada, rafting, senderismo…
- Turismo rural: visitas de lugares de interés paisajístico y natural (Parques Naturales, rutas de pueblos…)
- Turismo de Parques Temáticos: Isla Mágica, Port Aventura, Warner Madrid…

4.4.Las principales áreas turísticas en España
En cuanto a la mayor densidad turística destacan:
- Las zonas turísticas. Presentan una densidad turística más o menos homogénea. En ellos, la concentración de la oferta turística es tan amplia que sobrepasa los límites de un núcleo de población o de un término municipal, caso de la costa de Alicante, la Costa Brava, la Costa Cálida, la Costa del Sol, la Costa Valenciana, Palma-Calvià, y el sur de las islas de Gran Canaria y de Tenerife.
- Los puntos turísticos son focos aislados, y están ligados a atractivos turísticos concretos. Unos se sitúan en la costa, como Barcelona, Puerto de la Cruz, Santander, Lloret de Mar o Marbella; y otros se localizan en el interior peninsular o insular y suelen corresponderse con ciudades históricas (Madrid, Sevilla, Zaragoza, ciudades del Camino de Santiago), estaciones invernales (Sierra Nevada, Jaca, etc.) o áreas de montaña ligadas al turismo verde (Potes, en los Picos de Europa).
Según la temporalidad cabe destacar:
- áreas turísticas estables, a lo largo de todo el año (Baleares, Canarias y Andalucía)
- áreas turísticas de temporada, cuando la estacionalidad del turismo es acusada y supera a la media del territorio nacional, caso de la Costa Brava (Girona), la Costa Dorada (Barcelona y Tarragona), la Costa del Azahar (Castellón y Valencia) y la Costa Blanca (Alicante).
Principales áreas turísticas españolas:
a) Las zonas turísticas de alta densidad son el litoral mediterráneo (peninsular y balear), Canarias, Madrid, determinados enclaves de la cornisa cantábrica (Santander) y de la costa atlántica gallega (Rías Altas y Rías Bajas).
- El litoral mediterráneo: Modelo turístico de sol y playa. Incluyen la Costa Brava, la Costa Dorada, la Bahía de Palma, la Costa Blanca, la Costa del Sol... Las condiciones atmosféricas del Mediterráneo y sus playas son las causas que explican que en él se localicen algunas de las principales zonas turísticas españolas y una buena parte de los centros turísticos costeros: Lloret de Mar, Salou, Benidorm, Marbella y Torremolinos.
- Canarias: Su clima siempre cálido, le ha permitido un aumento espectacular del turismo en las últimas décadas. Los flujos turísticos se concentran en Gran Canaria y Tenerife; las infraestructuras hoteleras son especialmente numerosas en Las Palmas y en el Puerto de la Cruz.
- Madrid: Su turismo es de tipo itinerante, pues basa su oferta turística en el turismo monumental, cultural y de negocios. Alrededor de la capital hay una corona de ciudades turísticas entre las que destacan Alcalá de Henares y Aranjuez.
- La cornisa cantábrica: En el siglo XIX Santander y San Sebastián fueron los destinos preferidos de la aristocracia española. En la actualidad, aglutina únicamente una pequeña parte de los alojamientos turísticos, concentrados especialmente en Santander, Gijón y otros municipios más pequeños como Laredo y Castro Urdiales.
- La costa atlántica gallega: Las Rías Altas y Bajas tienen un turismo litoral basado en sus pintorescas costas y en la existencia de ciudades importantes, como A Coruña, Vigo y, ya en el interior, Santiago de Compostela.

b) Zonas turísticas de media y baja densidad. En algunas de ellas se han desarrollado otras modalidades turísticas diferentes a la de sol y playa, en lugares más al interior. El turismo se reduce a visitas puntuales a ciudades históricas destacadas por sus monumentos, tradición histórica o patrimonio cultural. Estas ciudades constituyen, por tanto, puntos turísticos aislados. Es el caso de León, Burgos, Valladolid, Segovia y Salamanca, en Castilla y León; de Zaragoza, en Aragón; de Toledo, en Castilla- La Mancha; Cáceres, Mérida y Trujillo, en Extremadura; y Sevilla, Córdoba y Granada, en Andalucía.
La distribución espacial del turismo se explica por factores económicos y territoriales:
- La accesibilidad y las vías de comunicación: que favorece el desarrollo de unas zonas, como Cataluña, mientras otras mal comunicadas (cabo Gata-Níjar) presentan un escaso crecimiento.
- La cercanía a una gran ciudad: como Barcelona, Alicante o Málaga, que han actuado en sus respectivas áreas como motor para el crecimiento de segundas residencias o núcleos cercanos, como Lloret de Mar, Benidorm, Torremolinos o Benalmádena.
- La acción de los promotores inmobiliarios: explica el crecimiento de núcleos turísticos concretos, generalmente de la costa mediterránea (Benidorm, Salou o Torremolinos).
- Nuestro patrimonio histórico y cultural: muchas ciudades de rica tradición histórica o cultural o natural se convierten en paso obligado de cualquier programa turístico (Granada, Córdoba, Sevilla, Santiago de Compostela, Cáceres, Mérida, Trujillo…)
- La influencia de las grandes agencias de viajes o tour-operadores, promocionando determinadas zonas (Ibiza, Islas Baleares, Canarias) en detrimento de otras
- El cambio de mentalidad respecto a la naturaleza, que ha provocado el nacimiento de nuevas formas de turismo (rural, ecológico, de aventura, enológico)
- El modelo de asentamiento humano, que contrapone los alojamientos en zonas saturadas (Torremolinos, El Arenal de Palma, Salou) a las pequeñas urbanizaciones distribuidas en el espacio (calas gerundenses, mallorquinas y menorquinas).
4.5.Consecuencias geográficas del turismo en España:
El turismo ha tenido repercusiones muy positivas, como que incrementa los efectivos de población joven, crea empleo en el sector terciario y en la construcción, desarrolla los transportes, compensa la balanza comercial, aproxima países, permite el contacto entre culturas distintas…
Pero también ha tenido unas repercusiones en la ordenación del territorio y medioambientales muy negativas:
- alta densidad de construcción y especulación del suelo (urbanización incontrolada)
- transformación del medio físico o natural: contaminación de playas, destrucción de bosques y ecosistemas, destrucción del litoral no siempre respetando la ley de costas (que obliga a dejar una distancia entre el mar y las edificaciones), desaparición de la fauna y especies vegetales autóctonas…
- impacto medioambiental: alteración del paisaje con “colmenas de apartamentos” en algunas ciudades costeras, redes de transporte, parques de acuáticos, campos de golf, los teleféricos, o los cañones de nieve artificial en numerosas estaciones de esquí…
- aumento de la contaminación: contaminación del agua del mar, contaminación acústica provocada por el incremento del tráfico rodado, las obras y los lugares de ocio y diversión situados al aire libre, la generación de residuos, que ha provocado que en algunas zonas hayan proliferado los vertederos…
Se ha tratado de implantar soluciones como la implantación de la ecotasa que grave la actividad turística, como en Baleares que consiste en cobrar una cantidad a cada turista o empresa turística, para invertir ese dinero en la conservación del medio.

Playa del Algarrobico, antigua 1970, Cabo de Gata, Nijar, Almería


Benidorm: 1960- 2017

* La costa, antes y después
*Apuntes del tema:
El cambio de mentalidad respecto a la naturaleza, que ha provocado el nacimiento de nuevas formas de turismo (rural, ecológico, de aventura, enológico) en www.queverenz.com/europa/espana/titulcia/
ResponderEliminar